Videojuegos. ¿Sí o no?

Artículo escrito por Mario López (Psicólogo)

¿Es bueno que tus hijos usen Videojuegos como fórmula de entretenimiento?

Esta pregunta, aparentemente sencilla, no puede responderse de manera general.

Los padres están preocupados por las consecuencias del uso masivo de las videoconsolas, pero al mismo tiempo son los principales promotores del exceso de la conducta referida. El sedentarismo, el aislamiento y el bajo rendimiento escolar suelen ser los miedos predominantes. Sin embargo, en un mundo hipercapitalista, con amplias necesidades consumistas, se requieren dos sueldos bien completitos para poder llegar a fin de mes. Incluso así, a veces, es complicado. Las videoconsolas hacen de niñeras improvisadas, mantienen al niño calladito y sin molestar, ya sea cuando los padres están ausentes o cuando llegan agotados y sin ganas de dedicarles el tiempo que los niños precisan.

Como pueden intuir, las videoconsolas no son el problema. Mejor observemos las exigencias del “sistema” que nosotros mismos hemos aceptado.

La peligrosidad del uso de las videoconsolas, como en toda conducta con potencial adictivo, radica en las características de distintas variables, ya sea la dosis, las características de personalidad del individuo, el ambiente de exposición, etc. Los Videojuegos, por sí solos, no refieren más problemas que cualquier otra conducta a la que un niño se expondrá a lo largo de su desarrollo. Ahora bien, como en el resto de situaciones, los padres deben estar ahí, para guiar de la manera más adaptada y conveniente el tortuoso camino del crecimiento en el complejo mundo capitalista.

Los videojuegos, amén a los miedos que elicitan, pueden contribuir con el correcto desarrollo de manera muy positiva, tanto en la fase infantil como en la adulta. Hay estudios que incluyen estas dinámicas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. ¿Por qué? El uso racional y controlado de la tecnología de las videoconsolas potencia habilidades como la motricidad fina, la atención dividida, la multitarea, la flexibilidad cognitiva… De la misma forma puede ayudar a los niños, siempre y cuando se racionalice el acceso a través de un adulto convenientemente formado y responsable.

Los videojuegos, entre otras cosas, estimulan el desarrollo de la materia gris a partir de los 30 minutos de uso, ya que las áreas cerebrales encargadas de la memoria, la estrategia y la planificación se ven significativamente excitadas.

Desarrollan la creatividad como consecuencias de las exigencias que requiere la resolución de algunos de ellos. Por eso es importante enseñar a nuestros hijos a jugar sin recurrir a las famosas guías colgadas en la Internet.

Ayudan a la toma de decisiones y mejoran la capacidad de alerta, promoviendo análisis rápidos para escoger las opciones más eficaces.

Contribuyen a disminuir el estrés, sobre todo si limitamos el tiempo de juego no más allá de una hora u hora y media.

Mejoran la visión, además de aprender a distinguir mejor los detalles en una situación concreta.

También nos permiten socializar de una forma diferente. Los juegos en red no pueden ser un sustituto de los procesos comunes de sociabilización, pero sí un excelente complemento para aprender a comunicarnos de manera eficiente con personas de cualquier parte del mundo.

Como ven, no todo son aspectos negativos en el uso del videojuego. La regla fundamental a tener en cuenta es el control de la dosis. Las videoconsolas no son niñeras, bajo ninguna circunstancia sustituyen a un padre o una madre. Pero pueden ayudarnos a mejorar el desarrollo de los niños y adolescentes, así como a combatir algunas enfermedades neurodegenerativas.

Como hace 500 años expresó el médico y químico Paracelso: “Todas las cosas son veneno y nada es sin veneno; Sólo la dosis hace que una cosa no sea un veneno“. Este principio básico acabó resumiéndose  en la famosa frase; “La dosis hace al veneno”.

No lo olviden.

Mario López Sánchez

Psicólogo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s