¿Qué nos muestra la 1º imagen?

Estamos ante datos estadísticos que revelan la distribución poblacional por edad y sexo ante un anuncio relacionado con la salud mental en la red social Facebook, en concreto en la zona de influencia de Extremadura.
Como pueden ver, en términos generales, las mujeres suelen mostrar muchas más atención a este tipo de anuncios que los varones. Y la curva se hace más pronunciada a medida que aumenta la edad del usuario.
Qué más nos dice la imagen:
Las personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 34 años, apenas muestran interés. Sin embargo, los problemas de salud mental son mucho más acuciantes y graves a esas edades. Existe una absoluta incongruencia entre la realidad sanitaria y la importancia que la población objetivo le da a los temas relacionados con la misma.
A partir de los 45 años los datos cambian radicalmente, con un aumento espectacular entre las mujeres en los temas relacionados con la salud mental. ¿A qué se debe este interesante dato sociológico?
Las mujeres no solo se interesan más que los hombres por su propia salud mental, sino que además se interesan por la de sus hijos, considerando la estabilidad emocional como un elemento primordial para la consecución de objetivos vitales y la búsqueda de la felicidad.
Por contra, los varones, como consecuencia de la educación que a día de hoy sigue predominando en los hogares españoles, relacionan la dureza y la inhibición de la expresión emocional con la masculinidad, arrastrándolos a una situación de negación de su propia naturaleza que genera, entre otras cosas, un mayor volumen de suicidios entre hombres que entre mujeres, así como mayores tasas de conductas agresivas.
Los datos son innegables. Y la reflexión le corresponde a usted, que lee este post.
Si inhibes tus emociones, acabarán por enfermarte o por matarte. Es real, es matemático, es indiscutible.
