¿Por qué es tan adictivo el TikTok?

Existe una enorme y creciente preocupación por el sobre uso de la popular plataforma TikTok. Como consecuencia, la ciudad de Nueva York ha tomado la decisión de emprender acciones legales contra las cinco principales redes sociales –TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube– por daños a la salud mental de los jóvenes ante el Tribunal Supremo de California. Su alcalde, Eric Adams, ha afirmado que «no podemos quedarnos mirando y dejar que las grandes tecnológicas moneticen la intimidad de nuestros hijos».

¿Qué opinan ustedes? ¿Es la medida correcta? ¿Puede responsabilizarse a las tecnológicas de los niveles de adicción de los jóvenes y no tan jóvenes ante estas plataformas de contenidos?

En mi opinión como terapeuta creo que sí, que se puede, que es correcto y que la responsabilidad radica en el diseño planificado bajo conocimientos precisos sobre la conducta humana para generar una respuesta compulsiva, sobre todo en personas con bajo nivel de autocontrol. Existe una evidente intencionalidad por parte de las compañías tecnológicas implicadas para generar respuesta adictiva en los más jóvenes, con el consecuente deterioro de la salud mental de los mismos.

Pero vayamos por partes: ¿Por qué es tan adictivo el TikTok? La razón es similar para todas las tecnologías que han suministrado nuevas formas de entretenimiento, como las plataformas de Streaming en Televisión (Netflix, AmazonPrime, HBO…) o las consolas de videojuegos (PalyStation, Xvox, Disney…). Todos estas nuevas opciones de entretenimiento minimizan la necesidad de imaginar, por lo tanto, reducen drásticamente el consumo de glucosa como combustible de la mecánica neuronal. Para que se hagan una idea de cuantas calorías necesita el cerebro humano para desarrollar un alto rendimiento cognitivo, les ofrezco el siguiente dato: un jugador de ajedrez profesional llega a consumir 6.000 calorías en un solo día de torneo. Es un consumo similar al de un culturista en una sesión de 2 horas de entrenamiento. Si tenemos en cuenta que los seres humanos, como el resto de seres vivos del planeta, tendemos a desarrollar estrategias de balance positivo entre consumo calórico y gasto energético, pensar demasiado puede salir caro, sobre todo en caso de escasez de alimentos. Así pues, la evolución nos ha dotado con una tendencia inconsciente hacia la pereza. Si podemos conseguir lo que queremos sin gastar mucha energía, mejor. Fenómenos psicológicos como los sesgos cognitivos se basan en ese principio fundamental de supervivencia.

Como dato curioso, que puede instruir sobre esta mecánica de eficiencia energética, existe un mamífero (la Musaraña), que para sobrevivir a los meses más fríos del invierno, se como su propio cerebro, reduce la actividad cognitiva a mínimos, no sin haberse asegurado antes sustento y protección, para después, una vez llega la primavera, volver a regenerar gran parte de la masa encefálica perdida.

El proceso de encoger y expandir el cerebro y otros órganos con las estaciones, denominado fenómeno de Dehnel, permite que los animales reduzcan el tejido que consume calorías cuando bajan las temperaturas. Los investigadores han descubierto el encogimiento estacional en los cráneos de otros mamíferos pequeños de alto metabolismo, incluidas las comadrejas y, más recientemente, los topos.

Es evidente que esta estrategia puede tener un alto costo.

En una serie de experimentos que involucraron encontrar comida en una caja de arena, las musarañas de cerebro más grande en el verano superaron a sus contrapartes de cerebro más pequeño en el invierno. Así pues, concluimos que la estrategia de reducir las capacidades cognitivas para maximizar la supervivencia en un momento determinado, puede resultar letal al cambiar el ambiente hacia un escenario que requiera mayor habilidad cognitiva. En otras palabras: “Haces tu cerebro más pequeño, ahorras energía, pero te vuelves, no quiero decir estúpido, pero te vuelves menos bueno para resolver ciertas tareas de aprendizaje”.

¿Está pasando algo similar con los humanos?

Podemos concluir que nos encontramos ante un panorama similar. Los seres humanos estamos utilizando cada vez más a menudo herramientas de ocio que minimizan la necesidad de pensar. Esta casuística Igualmente empieza a darse en el mundo laboral y estudiantil con las Inteligencias Artificiales. El resultante es que los humanos, o una buena parte de ellos, son cada vez más «tontos». Y lo terrible es que existe una tendencia natural hacia la minimización de la actividad cognitiva, en tanto en cuanto se nos dé la oportunidad de ello, como así lo constata el sobre uso de las redes sociales y toda la amplísima gama de productos relacionados.

Pero además, la plataforma TikTok, como otras muchas, posee cualidades especiales que la hacen potencialmente adictiva. Están diseñadas bajo los principios del refuerzo interminente. El sujeto sabe que tarde o temprano obtendrá su recompensa, ese vídeo que realmente le gusta, que le genera un subidón. A veces necesitará desplazar la pantalla con el dedo una vez, y otras quince, o veinte, o las que hagan falta, La cuestión es que la recompensa llegará, solo que no sabe cuando. Esa característica hace que su funcionamiento sea enormemente adictivo, como pasa con una máquina tragaperras. El premio llegará, pero no sabes cuando. A veces a la primera, y otras después de 40 partidas.

Además del refuerzo intermitente tenemos su carácter social. Puedes interactuar en tiempo real con todo tipo de personas, y desde el más absoluto anonimato, si así es tu gusto. Puedes generarte nuevas personalidades o comportarte de esa manera que nunca te atreviste, pero que tanto deseas.

Finalmente os enumero los 5 aspectos que creo determinantes para hacer de esta plataforma un enorme peligro para niños y adolescentes sin supervisión (que son la inmensa mayoría).

  1. Contenido Variado y Personalizado: TikTok utiliza un algoritmo poderoso que muestra a los usuarios contenido adaptado a sus intereses y comportamientos anteriores. Esto significa que cada vez que abres la aplicación, es probable que encuentres videos que te interesen, lo que te anima a seguir viendo más.
  2. Formato de Video Corto: Los videos en TikTok son cortos, generalmente de unos pocos segundos a un minuto. Esta brevedad hace que sea fácil consumir mucho contenido en poco tiempo, lo que puede llevar a los usuarios a perder la noción del tiempo mientras miran videos uno tras otro.
  3. Facilidad para Crear Contenido: TikTok hace que sea fácil para los usuarios crear y compartir sus propios videos. Con características como efectos especiales, filtros y música de fondo integrada, cualquiera puede producir contenido de alta calidad con solo su teléfono inteligente.
  4. Aspecto Social y Comunidad: TikTok es una plataforma social donde los usuarios pueden interactuar con otros a través de comentarios, mensajes directos, y haciendo duetos y colaboraciones. Esto fomenta un sentido de comunidad y pertenencia que puede hacer que los usuarios vuelvan regularmente para conectarse con otros y descubrir nuevo contenido.
  5. Entretenimiento Constante: TikTok es conocido por su diversidad de contenido, que incluye desde comedia y baile hasta tutoriales y contenido educativo. Esta amplia gama de temas garantiza que siempre haya algo para cada usuario, manteniéndolos entretenidos y enganchados.


Descubre más desde Psicólogo, Psicoterapeuta y Profesor

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario